Cabos Sueltos
Barra de San Juan Ya se ha dicho todo y se han hecho reclamos formales, informales, etc. Sin embargo el gobierno uruguayo pata satisfacer los deseos de una sola persona (el Dr. Tabaré Vásquez que la disfruta en exclusividad) sigue dando por tierra con el cumplimiento del legado de Anchorena, no permitiendo que embarcaciones tanto uruguayas como argentinas naveguen libremente por el caudaloso Río San Juan, invitamos a todos los navegantes tanto argentinos como uruguayos a no bajar los brazos y mantener la ilusión de algún día poder volver a disfrutar sin egoísmos de aquel entrañable parque Gas oil En observaciones realizadas en muchos tanques de embarcaciones, que
no tienen movimiento semanal, se han encontrado que con el combustible
de última generación (excelente para motores modernos)
aparece un sedimento gelatinoso que produce el taponamiento de los elementos
filtrantes, tanto del motor como de los calefactores tipo Webasto. Esto
sucede especialmente en las naves cuyos propietarios navegan poco y
en los barcos que están fondeados en la amarra varios meses sin
salir. Los entendidos dicen que esto sucede a raíz de la mayor proporción
de Bio Diesel que integra el combustible. Veleros en la Zona Norte, una trampa mortal. Bien sabido es que gran parte de los Yates a vela tienen su lugar de amarre en los clubes de la Zona Norte, zona está afectada por el proceso aluvional natural y la ayuda de todos los que alteraron ese mismo orden por estos lados. Quizás con la mejor de las intenciones pero sin medir los efectos que estos causarían at final. El Canal Mitre tan necesario por un lado, altera el orden natural modificando la velocidad de las corrientes en la zona en la 1er sección del Delta, con lo cual la precipitación aluvional se acentúa mucho mas, restando profundidad a muchas vías navegables. Los emprendimientos inmobiliarios en la Costa del rio Lujan produjeron
derrames de agua barrosa sobre el mismo río, precipitando estos
sedimentos en la zona donde precisamente pierde velocidad la corriente,
léase zona de Anchorena. Acentuando de esta forma el embancamiento
del río, a partir de la boya km. 20.500 aprox., provocando serios
problemas a la mayoría de los navegantes Que o bien no pueden
atravesar para salir este sector o a la hora del regreso quedan varados
o fondeados afuera esperando que el rio crezca para poder volver a su
amarradero. Esto a la corta va trayendo problemas serios, pues mucha
gente desanimada opta por no salir a navegar con semejante perspectiva.
Esta falta de interés manifiesta va a terminar repercutiendo
en las industrias afines, astilleros, etc. y en el desenvolvimiento
de los mismos clubes Que tienen empleados y personal de marinería. El dragado que se efectuó hace un par de años con el
aporte de algunos clubes, fue hecho a partir de una infraestructura
poco adecuada (es lo que se pudo conseguir) y por lo tanto no tuvo el
éxito esperado a pesar del empeño y voluntad que pusieron
los que estuvieron al frente del proyecto. Hoy el futuro es incierto, reflexionando pensamos que los automóviles,
pagan patente, impuestos a los combustibles, etc., estos dineros recaudados
entre otras cosas, sirvieron para construir y mantener las rutas de
nuestra patria. Los navegantes pagamos el canon de agua de los lugares de amarre, ARBA,
arancel de prefectura, impuestos municipales. Todos estamos de acuerdo
de que hay mucha gente necesitada a la que hay que ayudar, y subvencionar
para poder cumplir con las necesidades más elementales (salud,
educación, etc.), pero no sería posible destinar "algo"
de esos ingresos para dragar esos aprox. 2.000 metros con lo cual por
algún tiempo paleáramos esta situación, creemos
que si, se unieran los municipios, clubes, hidrografía, etc..,
podríamos concretarlo y así seguiría creciendo
la industria naval liviana, los clubes y seguir desarrollando esta forma
de Vida, Sana en contacto con la naturaleza, que tanto bien le hacen
a todos los habitantes de nuestra ciudad de Buenos Aires y bonaerenses
que no quieren vivir de espaldas al rio y lo cuidan y lo protegen manteniéndolo
limpio sin arrojar desechos y basura al mismo, porque es de todos y
para todos. Perchita
Para facilitar el aduje y conservar ordenados los diferentes cabos, hemos desarrollado una percha de plástico que se fija con 2 tornillos, a la que previamente se le agrega un shokcord con una lazada que se engancha en la misma percha, luego de pasarlo por seno del aduje de cabo. Su costo es insignificante con relación al servicio que presta.
Bolso multiuso
Es útil para llevar las provisiones a bordo, desembarcar objetos pesados, hacer las compras tanto para el barco como para la casa por ser muy manuable. Ideal para hacer las compras en el supermercado por cuanto por su ductilidad puede almacenar tanto alimento en caja , bolsas, latas y botellas. |